icon

Zenon Koval: Europa se prepara para defenderse, no para atacar

#NoticiasDiáspora
septiembre 3,2025 31
Zenon Koval: Europa se prepara para defenderse, no para atacar

Bélgica planea proporcionar cazas F-16 a Ucrania, Europa nombra un comisionado de defensa por primera vez en la historia y Trump convence a Orban. ¿Qué cambios se están produciendo en la política europea, cómo afectan a Ucrania y podrá nuestro país recibir garantías de seguridad fiables?

Zenon Koval, miembro de la Junta Ejecutiva del CMU, asesor político del Congreso Europeo de Ucranianos y de la Sociedad de Ucranianos en Bélgica, y asesor especial de la Embajada de Ucrania en Bélgica (1992-1995), declaró esto en una entrevista con «Somos Ucrania».

El Congreso Mundial de los Ucranianos publica una transcripción de la conversación, editada para mayor comodidad.

F-16 belgas: de la negación a la aceptación

La decisión de Bélgica de proporcionar cazas F-16 a Ucrania [tras un largo período descartando la posibilidad de prestar dicha asistencia] fue posible gracias a varios factores. En primer lugar, en febrero se produjo un cambio de gobierno: la antigua coalición, que incluía a socialistas francófonos que quizá no apoyaban la ayuda activa a Ucrania, fue reemplazada por un nuevo gobierno, donde un nacionalista flamenco asumió el cargo ministerial, lo que provocó un cambio en la postura oficial del país.

En segundo lugar, Bélgica recibió nuevos aviones F-35, que sustituyeron a los antiguos F-16, liberándolos para su transferencia. Este paso fue necesario porque Bélgica participa en misiones de patrullaje del espacio aéreo de la OTAN, por ejemplo sobre el mar Báltico, y necesitaba una reserva de aviones. Además, la continua agresión rusa y los intentos fallidos de poner fin a la guerra impulsaron a Bélgica a proporcionar esta tan esperada ayuda.

Diplomacia europea: Defensa e industria militar

Aunque los partidos extremistas (tanto de izquierda como de derecha) han ganado algo de fuerza en el Parlamento Europeo, su principal mayoría democrática, como antes, apoya firmemente a Ucrania.

En cuanto a la Comisión Europea, hay un cambio importante. Por primera vez en la historia de la UE, se ha nombrado a un Comisario responsable de defensa, seguridad e incluso cuestiones espaciales. Anteriormente, esto no era así, ya que la defensa no era competencia de la UE. Este cargo fue asumido por el ex primer ministro de Lituania, Andrius Kubilius, quien muestra gran simpatía por Ucrania.

El nombramiento de este Comisario se debe a que participará en el desarrollo del complejo militar-industrial europeo. Su tarea es aunar los esfuerzos de las empresas de defensa de diferentes países de la UE (en particular, Alemania, Francia, Italia y España) en proyectos conjuntos. Esto es necesario por dos razones: primero, para fortalecer las capacidades de defensa de la propia Unión Europea; segundo, para crear proyectos conjuntos con Ucrania. Muchos países europeos ya están trabajando en iniciativas conjuntas con empresas ucranianas.

Garantías de seguridad: el poder del papel y los mecanismos reales

Un documento sobre garantías de seguridad carece de validez si no está respaldado por mecanismos reales de implementación. Un memorando de entendimiento es simplemente una declaración de intenciones de cooperación, sin detalles específicos.

Ucrania ya tiene experiencia con el Memorándum de Budapest, que carecía de mecanismos para su implementación. Por lo tanto, esta vez Ucrania no repetirá el mismo error.

Ucrania cuenta ahora con la coalición de apoyo más amplia de su historia, compuesta por una «coalición de los dispuestos». Otro ejemplo es el formato «Ramstein», que reúne a ministros de defensa de diferentes países.

Es importante que los asuntos relacionados con Ucrania se resuelvan con su participación. La participación de Europa en las conversaciones sobre la paz y la seguridad en el continente también es importante. Por lo tanto, fue muy positivo que el presidente Zelenski acompañara a líderes europeos durante su visita a Washington, lo que hizo que la conversación con el presidente Trump fuera más constructiva.

Trump, Orbán y los activos congelados

El presidente estadounidense, Donald Trump, ejerce una influencia significativa sobre Viktor Orbán, primer ministro de Hungría. Mantienen una relación especial y amistosa, y Orbán escucha a Trump. Gracias a esta interacción, se dice que Trump convenció a Orbán de no bloquear la entrada de Ucrania a la Unión Europea. Este es un punto importante, ya que la postura de Hungría ha sido durante mucho tiempo uno de los principales obstáculos en el camino de Ucrania hacia la UE.

Al mismo tiempo, las recientes acciones de Orbán son preocupantes. Ha iniciado procedimientos legales contra la Unión Europea. El motivo es la decisión de la UE de utilizar el producto de los activos rusos congelados para apoyar financieramente a Ucrania.

Según Orbán, este uso de fondos es injusto. Aunque Hungría recibe una importante ayuda financiera de la UE como parte de su política de solidaridad (cuando los países ricos apoyan a los pobres), cree que el producto de los activos rusos no debería ir a Ucrania. En cambio, probablemente preferiría que este dinero fuera a Hungría, por ejemplo.

¿Esperará Ucrania a que se castigue al agresor?

El principio fundamental es condenar la agresión. De no hacerlo, podría repetirse una y otra vez. La agresión rusa debe ser condenada para evitar actos similares en el futuro.

Para llevar a los perpetradores ante la justicia, es necesario recopilar pruebas de todos los crímenes. Oleksandra Matviychuk, Premio Nobel de la Paz, está realizando una gran labor en este sentido. Su equipo está documentando los crímenes para que estos materiales puedan utilizarse en los tribunales.

Sin pruebas recopiladas profesionalmente y legalmente formalizadas, será imposible condenar ni a la agresión en sí ni a los responsables de los crímenes cometidos contra Ucrania. Se desconoce con qué rapidez se producirá esto, pero esta labor es fundamental para el establecimiento de la justicia.

Donate Subscribe to our news